jueves, 24 de enero de 2008

Usos de la plantas silvestres de Tierra de campos

USOS DE LAS PLANTAS SILVESTRES DE LA COMARCA DE TIERRA DE CAMPOS

Por

Julio Sáiz Ruiz. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (Palencia)

INTRODUCCION

El presente trabajo aborda el estudio de los usos tradicionales y actuales de las plantas silvestres de la comarca palentina de Tierra de Campos, tratando de descubrir el gran patrimonio florístico del que generaciones y generaciones han sacado provecho de muy diversas maneras, antaño basadas en el saber popular y en la actualidad mayormente explotadas por industrias como la farmacéutica o como la de los cosméticos.

Primero trataré de hacer una descripción del medio físico de la comarca y de los diversos ecosistemas naturales que la conforman, para después hacer una descripción de las especies que pueblan dichos ecosistemas y de sus usos.

MATERIAL Y METODOS

Originalmente las amplias superficies de Tierra de Campos estuvieron cubiertas de bosque mediterráneos, sobretodo encinares y quejigales que, debido a una muy antigua deforestación (hace mas de 2000 años), han desaparecido casi en su totalidad quedando reducido a los bordes comarcales. Ya los vacceos, antiguos pobladores célticos, se dedicaban a labrar grandes superficies de cereales de secano, lo cual indujo a que este tipo de zonas esteparias se encuentren dominadas por especies anuales, es decir que cumplen su ciclo biológico el mismo año en que nacen.

Estas especies suelen ser por lo general bastante nitrófilas, necesidad que queda cubierta por el sirle, es decir el estiércol ovino con un considerable contenido en nitrógeno y potasio.

Vamos a hacer una distinción de dos grandes grupos de comunidades vegetales dentro de la campiña de Tierra de Campos. La primera es la de las especies ruderales o sea propias de bordes de caminos, proximidades de las poblaciones, corrales, etc. La segunda es la de las especies arvenses o propias de los campos de cultivo.

Las especies ruderales son plantas que por su hábitat están adaptadas a ser pisoteadas o aplastadas por viandantes, vehículos o ganado lanar, y para asimilar de las deyecciones de este último el abono orgánico necesario para su desarrollo vegetativo. Dentro de estas especies cabe distinguir también varios grupos: las de terrenos secos, las de zonas húmedas y los cardales.

Por otro lado tenemos las especies arvenses, comunidades de plantas ligadas totalmente a la actividad agrícola. Estas plantas dispersan gran cantidad de semillas de pequeño tamaño fácilmente transportables por el viento, compitiendo así con las plantas cultivadas llamándose comúnmente por ello malas hierbas.

No es objeto de este trabajo hacer una descripción detallada de aspectos como la sistemática, morfología, hábitat y otros aspectos recogidos en innumerables obras de consulta.

Nos centraremos pues en los usos tradicionales e industriales, no obstante nos valdremos de unas tablas para clasificar las especies más representativas atendiendo al tipo de uso, para después centrarnos ya con más extensión en aquellas de las que más provecho se saca o se ha sacado en esta comarca y en todo el mundo:



USOS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN TIPO PARTE APROVECHADA CICLO
Comestible Daecus carota zanahoria silvestre Ruderal Tallo bienal
Comestible Lactuca serriola Lechuga escarola Ruderal Hojas anual
Comestible Hordeum murinum Cola de raton Ruderal semillas anual
Comestible Stellaria media Hierba pajarera Ruderal suelos húmedos hojas/semillas anual
comestible Sinapis alba Mostaza blanca Arvense hojas y semillas anual
comestible Brassica nigra Mostaza negra Arvense semillas anual
forraje ganadero Vicia sativa Veza Arvense toda planta anual
Gastronomicos Sonchus oleraceus Achicoria Ruderal/arvense raiz anual
Medicinal Echium vulgare Viborera Ruderal, terrenos secos Frutos Bienal
Medicinal Raphanus raphanistrum Rabanillo Ruderal/arvense Semilla Anual
Medicinal Sisymbrium sophia Sofia de los cirujanos Ruderal Semillas, hojas Anual
Medicinal Erodium cicutarium Alfilerillo Ruderal Hojas Anual
Medicinal Marrubium vulgare Marrubio Ruderal Flores bienal
Medicinal Artemisia herba-alba Boja yesquera Ruderal Flores y frutos bienal
Medicinal Salvia verbenaca Berbenaca Ruderal hojas y frutos bienal
Medicinal Polygonum aviculare Hierba de los cien nudos Ruderal suelos húmedos hojas y flores anual
Medicinal Sambucus ebulus Yezgo Ruderal rizoma/ flores/ frutos/ corteza bienal
Medicinal Conium maculatum Cicuta Ruderal, suelos húmedos raiz/hojas/semillas bienal
Medicinal Capsella bursa-pastoris Zurron del pastor Ruderal suelos humedos toda la planta anual
Medicinal Euphorbia serrata Lechetrezna Ruderal/arvense toda la planta bienal
Medicinal Datura stramonium Estramonio Arvense Toda la planta anual
medicinal /comestible Petroselinum crispum Perejil Ruderal hojas, raiz y semillas bienal
Medicinal/ comestible Sedum album Uña de Gato Ruderal Hojas bienal
Medicinal/afrodisiaco/ceremonial Hyosciamus niger Beleño Ruderal Hojas y Flores bienal
Medicinal/Comestible Lactuca virosa Lechuga silvestre Ruderal Hojas anual
Medicinal/Comestible Foeniculum vulgare Anisete silvestre Ruderal hojas bienal
Medicinal/comestible Malva sylvestris Malva Ruderal Brotes/Flor/Hojas bienal
Medicinal/comestible Portulaca oleracea Verdolaga Ruderal Hojas y semillas anual
Medicinal/comestible Plantago coronopus Estrellmar Ruderal hojas bienal
Medicinal/comestible Scolymus hispanicus Cardillo Arvense Hojas bienal
Medicinal/comestible Carlina corimbosa Cardo Cuco Arvense Flores y brote bienal
Medicinal/comestible Urtica dioica ortiga mayor Ruderal Raiz/ hojas/ frutos bienal
Medicinal/comestible Alliaria petiolata Hierba ajera Ruderal hojas bienal
medicinal/comestible Centranthus ruber Hierba de san Jorge Ruderal raiz hojas bienal
medicinal/comestible Sinapis arvensis mostaza silvestre Ruderal semillas anual
Medicinal/comestible/textil Urtica urens ortiga menor Ruderal Raiz/ hojas/ frutos bienal
Medicinal/Condimentaria Cardaria draba Blanco Capellan Ruderal semillas/hojas bienal
Medicinal/Condimentaria Papaver rhoeas Amapola Arvense Flores/semillas anual
Medicinal/ornamental/cosmetica Viola arvensis Violeta/Pensamiento Arvense Flores anual
Medicinal/textil Isatis tinctoria Hierba pastel Ruderal, terreno seco Raiz, hojas bienal
Medicinal/textil Rubia tinctorum Rubia de tintes Ruderal raiz bienal
Ornamental Cynodom dactylon Grama Ruderal Hoja bienal
Ornamental Veronica persica Veronica Ruderal Flor anual
Ornamental Erysimum cheiri Alheli amarillo Ruderal Flor bienal
Otros Chondrilla juncea Escoba Aujera Ruderal Tallo bienal



ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA

Sambucus nigra L. Saúco.

Su madera es de mala calidad, ya que se agrieta y tuerce con facilidad, por lo que se emplea solo para quemar o para trabajos de torneado. La medula de saúco se empleó tradicionalmente en los micrótomos de mano, para conseguir secciones suficientemente finas de los órganos que se quieren observar al microscopio. Pero la mayor importancia del saúco es como planta medicinal, actividad en la que ha logrado un gran aprecio popular, como verdadera panacea así Font Quer nos relata el caso de un anciano de 120 años que atribuía su larga vida a tomar todos los día el rob de saúco (un cocimiento de las flores con azúcar). Se le atribuye la propiedad de matar los insectos dañinos y a ahuyentar los sapos, culebras y demás sabandijas; la superstición popular afirma que, para que sean efectivas, hay que recoger sus flores la víspera o el día de San Juan, a fin de que las bendiga el Santo, aunque otros no son tan estrictos. De las múltiples propiedades que se le atribuyen sólo es verosímil la acción diurética y sudorífica de sus flores, y a la laxante de sus frutos y corteza interna; esta última se ha empleado en el tratamiento de la ascitis y cirrosis. Las flores son emolientes, y se usan en compresas, para reducir las inflamaciones de las encías, y en gargarismos, para suavizar las amígdalas. Los frutos se han empleado también para potenciar el color de los vinos.

Papaver rhoeas L. Amapola.

Los pétalos y las cápsulas de las amapolas se utilizan para combatir los accesos de tos de niños y ancianos, así como, por sus propiedades ligeramente narcóticas, para facilitar un sueño apacible. Según Lecler, se prescriben para calmar la tos y vencer el insomnio de los niños, viejos e individuos delicados, a quienes los narcóticos pudieran producir fenómenos anafilácticos. Las semillas se empleen en repostería y para elaborar algunos aceites. En algunos pueblos consumían los pétalos y las plantas jóvenes como ensalada. También se cultiva como ornamental.

Eryngium campestre L. Cardo corredor.

Como medicinal es diurético y aperitivo, utilizando la raíz. Tanto las hojas como las raíces son comestibles y se recogen jóvenes y tiernas. En las cepas donde ha salido el cardo salen las apreciadísimas setas de cardo (Pleurotas eryngii), el hongo comestible castellano por excelencia y el más típico de la comarca, recogida en cantidades industriales en toda Castilla.

Conium maculatum L. Cicuta.

Como medicinal se emplea las hojas y los frutos verdes contra la tos ferina y el asma. Así mismo como anestésica frente a dolores digestivos muy intensos. Hay que emplear la planta con mucha prudencia debido a su alta toxicidad ya que puede producir envenenamientos mortales.

Marrubium vulgare L. Marrubio.

Desde el antiguo Egipto, el marrubio blanco ( Marrubium vulgare L.) se ha usado como un expectorante (para facilitar la remoción de la mucosidad de los pulmones o de la garganta). Las medicinas ayurvédica, aborigen de Australia y nativa del continente americano han usado tradicionalmente el marrubio blanco para tratar afecciones respiratorias. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) prohibió las gotas para la tos a base de marrubio en 1989 debido a la ausencia de suficientes evidencias que apoyen la eficacia de esta hierba. Sin embargo, actualmente el marrubio se usa mucho en Europa y se puede encontrar en remedios para la tos compuestos a base de hierbas que se fabrican en Europa y que se venden en Estados Unidos (por ejemplo, Ricota).

No existen evidencias clínicas bien definidas que apoyen algún tipo de uso terapéutico del marrubio blanco. Un grupo de expertos alemanes, la Comisión E, ha probado el marrubio blanco para combatir la falta de apetito, dispepsia (acidez gástrica) y como colerético. Existes evidencias prometedoras anteriores que apoyan el uso del marrubio blanco como agente hipoglicémico para la diabetes mellitus y como un calmante no opioide.

Existen evidencias limitadas sobre la seguridad o toxicidad de esta hierba en seres humanos. En estudios realizados en animales, se ha reportado que el marrubio blanco provoca hipotensión (baja presión sanguínea), hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) y arritmias (ritmos cardiacos anormales)

Salvia aethiopis L. Oropesa.

La oropesa es una planta que no ha sido investigada en profundidad, por lo que su composición se desconoce. Se la considera como un fenomenal remedio para las heridas y úlceras, ya que se utiliza para limpiarlas y para que estas críen una piel nueva. Sobre todo se utiliza en las erosiones producidas en brazos y piernas. Se emplea el extracto de esta planta para combatir hemorroides. Históricamente se ha utilizado su raíz, cocida y después bebida, para sanar el dolor de costado y para curar asperezas en la garganta. También se puede combinar con miel para aumentar sus efectos.

Lactuca visrosa L. Lechuga silvestre.

En papiros egipcios datados hacia el 1600 a.C. Se cita la lechuga silvestre como remedio para diversas dolencias. Fue documentada por el botánico Dioscórides en sus obras como "amiga del estómago; provoca el sueño, ablanda el vientre...". La planta se viene utilizando durante hace siglos por sus propiedades sedantes y anestésicas. En el Caucazo y el Turquestán la Lactuca virosa era una planta utilizada por los derviches, quienes consumían su látex puro o mezclado con hachís para tener visiones y entrar en trance. En los siglos XVIII y XIX, los médicos y farmacéuticos utilizaban regularmente el Lactucarium, extracto del látex de la planta, cuando no disponían de opio. En áreas rurales de Francia y España fue relativamente popular el uso del cocimiento de tallos y hojas de lechuga silvestre como somnífero a finales del mismo siglo. En la década de 1970 se popularizó su consumo en EE.UU., vendiéndose bajo muchos nombres distintos, como Lettuce opium, l'opium y lettucene. Según parece el famoso artista catalán Gaudí, lo usaba como agente potenciador onírico.

Hyoscyamus niger L. Beleño.

Es una planta venenosa que tiene muchos alcaloides como principio activo. A dosis elevadas se convierte en narcótico. Usado en homeopatía como calmante. En pueblos primitivos se utilizaba como afrodisíaco, siendo el principal componente de los "filtros de amor" Utilizado bajo control médico para tratar los "delirium tremens", epilepsia, insomnio, terrores, bronquitis asmática, etc. Antiguamente muy utilizado, sobre todo para hechizos de adivinación, se ha dejado de usar, debido a su toxicidad. Incluso el humo resultante de quemarlo puede ser tóxico (una antigua costumbre decía que quemarlo al aire libre atraía la lluvia).

Lamium purpureum L. Zapatitos de la Virgen.

Las hojas de las especies citadas son comestibles y se consumen cocidas. Especies melíferas que atraen a las abejas al principio de la primavera por su abundante néctar. Medicinales contra la anemia.

Carlyna corymbosa L. Cardo cuco.

Es digestiva ornamental (utilizada como flor seca) y melífera. Los brotes jóvenes, muy tiernos, como los del cardo corredor, son comestibles.

Carduncellus monspellensium All. Cardo de Arzolla.

Es planta vulneraría, y al parecer, purgante (Arizaga) cocida se usaba para curar el ganado mordido por el lobo, cuya mordedura, se agangrena luego. Se procedía lavando la mordedura y aplicando un paño sobre la úlcera que se mundifica y en pocos días cicatriza.

Urtica urens L. Ortiga menor.

Es medicinal y comestible. Más reciente es se usa para fabricar pasta de papel, como tinte para colorear telas y como fuente de fibras textiles para confeccionar cuerdas, redes, velas de barcos y ropas. Este último uso se remonta tan sólo a la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de las fibras más habituales. Diego de Rivera Núñez y Concepción Obón de Castro explican el proceso en su "Guía de Íncafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares". Se recogen los tallos en agosto o septiembre, cuando amarillean, las hojas se empiezan a marchitar y las semillas se caen al suelo, y se dejan secar al aire libre. Luego se ponen en agua durante 7 u 8 días para que sufran el enriado (las bacterias destruyen las pectinas de los tallos liberando las fibras). Después se dejan secar de nuevo y se guardan en un lugar seco. Se golpean los tallos con mazas y se pasan repetidas veces por unos tableros con púas hasta conseguir que las fibras queden sueltas. Finalmente se hilan.

Xanthium spinosum L. Cacharrera menor.

Se usa como diurética y contra los infartos del hígado por medio de una infusión de sus flores. También se ha usado para combatir la diarrea la disentería y las fiebres intermitentes.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Manzanilla loca.

De los capítulos florales se extrae un aceite esencial rico en muchos principios activos que confieren a la planta acciones antiinflamatoria, antimicrobiana, carminativa, espasmolítica, antiulcerosa y ligeramente sedante.

Es el primer remedio casero que se utiliza ante cualquier malestar digestivo, por lo que su uso está ampliamente extendido.

Además, posee un principio activo amargo que le da a la planta actividad aperitiva, digestiva y colerética.

En uso externo se suele emplear para tratar ojos irritados y cansados por el trabajo, el viento, las vigilias o el sol.

Está perfectamente indicada en: gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos gastrointestinales, náuseas, vómitos, digestiones lentas, meteorismos, nerviosismo e insomnio de los niños.

Uno de los principios activos de la planta, el camazuleno, se utiliza hoy día en soluciones al 2% para combatir el asma bronquial de los niños, en inyección intramuscular.

La forma más corriente de administrar la manzanilla es en infusión, que se prepara con media docena de cabezuelas por taza y administrándola lo más caliente posible, con o sin azúcar.

Scolymus hispanicus L. Cardillo.

El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España, siendo especialmente apreciado en Belalcázar. Se recoge con la azadilla, dando un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas; para limpiarlas, debe extraerse la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo. El cardillo se come habitualmente cocido, siendo frecuente que en Belalcázar se consuma en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro.

Los cardillos poseen los mismos compuestos que la mayoría de cardos y especies relacionadas, incluyendo la inulina –azúcar natural especialmente apto para los diabéticos-, y diversas sustancias medicinales, de virtudes similares a las de los cardos de penca –por ejemplo, como diuréticas, protectoras del hígado, etc.-. Aunque en menor cantidad, también poseen los mismos fermentos que confieren a la flor del cardo la propiedad de ‘cortar’ la leche produciendo la cuajada y el queso. A pesar de todo lo anterior, su utilización se ha restringido tradicionalmente al uso culinario, como planta alimenticia, hasta el punto de que en algunas provincias se está comenzando a cultivar a cierta escala y a realizar conservas.

Sinapis arvensis L. Mostaza silvestre.

Las semillas sirven como mostaza condimentaria, los brotes florales, hervidos, se consumen como espárragos y en algunos pueblos en revueltos. Las hojas jóvenes y tiernas se consumen en ensalada, pero la planta en conjunto es tóxica a partir de la formación del fruto. Con las semillas se obtiene aceite. Es una mala hierba muy extendida.

Malva sylvestris L. Malva.

Propiedades emolientes, antitusígenas y laxantes. Las flores forman parte de las especies expectórales. Los antiguos romanos, para recuperarse de los excesos festivos tomaban jugo de malva verde.

Muy utilizada por su propiedad descongestionante de las mucosas irritadas o inflamadas.

Utilizada en afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, tos, faringitis, ronquera, estreñimiento.

Para uso externo, en forma de lociones y compresas, en la irritación de los ojos, lavado de heridas, abscesos, forúnculos, etc.

En cosmética, para el tratamiento de la piel, en forma de pomadas. Los niños comen sus frutos, llamados en nuestra región, panecillos o pan de malva. Melífera muy buscada por las abejas. Las flores y las hojas se han empleado en la industria de tintes. En algunos países se emplean las flores secas como tabaco de pipa.

Muscari racemosum (L.) Lam. & DC. Nazareno.

Varias especies de Muscari se cultivan con propósitos ornamentales y existen muchos cultivares disponibles en el mercado. Florecen en primavera y varias de las especies y cultivares son de las primeras plantas en florecer en esa estación. Se utilizan en borduras y, gracias a su capacidad para difundirse, para naturalizar en parques grandes.

Verbascum pulverulentum Vill. Gordolobo.

Como medicinal se emplea contra la tos convulsiva y catarros diversos. Se utilizaba para capturar peces en las pozas de los ríos, ya que contienen saponinas de acción narcótica, que atontan a barbos y truchas. En los pueblos, las hojas servían como mechas para los candiles. Antaño sus aterciopeladas hojas se usaban a modo de papel higiénico.

Viola arvensis Murray. Violeta de campo.

Como medicinal es depurativa, astringente, sudorífica, antitusiva y expectorante. Algunas variedades y hibridas de viota tricolor son los conocidos y cultivados pensamientos.

Echium vulgare L. Viborera.

Esta especie contiene como todas las demás pertenecientes a este género, pequeñísimas cantidades de un alcaloide bastante tóxico llamado equiína, que se asemeja, en su modo de actuación, al curare que usaban los indios sudamericanos para envenenar las flechas. De hecho, se han descrito muertes de reses por haber pastado en zonas donde medraba esta especie y haberla ingerido en grandes cantidades.

El nombre genérico Echium deriva del griego Echis: víbora por la semejanza que presentan sus semillas con la cabeza de estos ofidios, y así, se creyó por mucho tiempo que esta especie protegía contra el veneno.

Euphorbia serrata L. Lechetrenza.

El látex es purgante y es apreciado por hacer desaparecer rápidamente las verrugas. Resulta fuertemente irritante para la piel. En algunos pueblos el látex servía para cuajar la leche para hacer quesos. También se empleaba, cocido, para fabricar liga, como en el caso del gordolobo la planta machacada se utilizaba para pescar en pozas, pues atonta a los peces.

CONCLUSIONES

Muchas veces no valoramos como se debería paisajes como el de Tierra de Campos que a pesar de estar muy antropizado alberga una diversidad florística y faunística que a veces no apreciamos en un primer acercamiento pero que podemos descubrir si ponemos un poco de atención. También ignoramos muchas veces los diversos usos que las plantas tienen, que mejoran nuestra calidad de vida como mejoraron la de nuestros antepasados.

Por ello es necesario promocionar estos conocimientos que, antaño propios del saber popular, parecen haber quedado relegados al ámbito académico. Es necesario también presionar a las instituciones potenciar una política de conservación premiando el uso del control integrado de plagas reduciendo la agresividad de los productos fitosanitarios antaño usados indiscriminadamente.

BIBLIOGRAFIA

- Font Quer P. (1999). Plantas medicinales. Dioscórides renovado. Ed. Península. Barcelona, 1033 pp.

- López González G.A. (2002).- Guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 894 pp.

- Oria de Rueda J.A. (1996).- Guía de plantas silvestres de Palencia. Ed. Cálamo, Palencia, 335 pp.

1 comentario:

Profesora Cote dijo...

hola! vi tu blog y me gustaria saber si sabes algo de lactuca serriola
si es asi, mi mail es myanezv@udec.cl
en linea te cuento mas
cariños
pepa